 |
El fuego: Amigo del hombre,
enemigo... o divinidad?
Comenzando desde cuando los primeros humanos rasparon dos palitos
juntos, o golpearon piedras de sílex o encontraron una
rama ardiendo y capturaron las titilantes llamas amarillas, el
fuego ha fascinado continuamente a la humanidad. El fuego era
considerado tan importante por algunas antiguas civilizaciones
que ellas le rendían culto como si fuera un dios. Los filósofos
griegos, muchísimo tiempo atrás, lo consideraban
como uno de los cuatro elementos escenciales, junto con el agua,
la tierra y el aire. Controlando al fuego podemos ver en la oscuridad,
cocinar comidas, mantenernos abrigado en el invierno, limpiar
bosques para sembrar cosechas o mantener lejos a animales que
merodean. Pero el fuego es también peligroso. Su furia,
cuando queda fuera de control, puede destruir nuestras casas,
nuestras comunidades, los sembradíos y bosques de los que
dependemos para nuestra sobrevivencia, recreación y conocimiento
¿Quién nació
primero, el relámpago o el bosque?
Relámpagos. Desde el tiempo en que nuestro planeta fue
creado, los relámpagos han iluminado los paisajes. Los
relámpagos aún continúan su danza sobre
la superficie de la Tierra. Es la causa natural de los incendios
forestales. Pero hoy día, los humanos le dan a los relámpagos
una gran ayuda. Más de la mitad (50%) de todos los incendios
forestales en Estados Unidos y Canadá son causados, directa
o indirectamente por personas.
El oso Smokey tiene razón.
El oso Smokey, luciendo su sombrero
de guardaparques, ha precavido a millones de visitantes
de los parques y bosques nacionales, "¡Sólo
TU puedes prevenir incendios forestales!". En más
de la mitad de los casos, él tiene razón.
Más del 50% de los incendios son causados por el
hombre. Algunos son iniciados a propósito por razones
de subsistencia - para limpiar el suelo para cultivos,
pasteos, o urbanización, liberarse de malezas molestas
o aún para fertilizar el suelo.
Otros incendios son iniciados accidentalmente
por acampantes que no saben cómo apagar correctamente
las fogatas, o por fumadores que tiran las colillas de
los cigarrillos o por descuidados que tiran botellas de
vidrio que pueden actuar como una lupa y encender la basura
seca del suelo del bosque. Finalmente, algunos de los
incendios forestales son el resultado de criminales intentos
incendiarios. |
Rayos y Relámpagos.
Los rayos causan, únicamente
en los U.S.A un promedio de 20 incendios por día.
Afortunadamente la mayoría de estos incendio se
extinguen por causas propias. [origen: Libro de la National
Geographic] |
Una definición, por favor
Un incendio forestal es una combustion que no está contenida
y que se propaga libremente consumiendo los combustibles naturales
de un bosque. Combustión es otra palabra por fuego, y
los combustibles naturales pueden ser basura, gramíneas,
matorrales, troncos, ramas y hojas -- en fin, toda materia vegetal
de un bosque que puede arder. Cuando un incendio queda fuera
de control pasa a ser un incendio incontrolable.
¿Son todos los bosques iguales?
Definitivamente no. Los bosques tropicales húmedos -cubiertos
de niebla y contínuamente empapados por bruma y chaparrones-
virtualmente no tienen preocupaciones por incendios. Aún
en los bosques caducifolios, de árboles de hojas anchas,
la lluvia, y la humedad relativamente alta juegan un rol muy
importante limitando los incendios. Pero esto no es lo mismo
para los bosques de coníferas (aquellos con árboles
con forma de conos), donde las espinas, cubiertas de una resina
altamente inflamable forman una alfombra en el suelo. Y tampoco
es cierto en los bosques perennes de árboles de hojas
anchas encontrados en zonas cálidas pero secas. Estos
dos tipos de bosques desarrollan frequentemente las condiciones
ideales para que los incendios se propaguen.

Preguntas de Repaso
- Explique las diferencias entre un incendio forestal y un
incendio incontrolable. Dé una definición para
cada uno.
- Las personas provocan alrededor de ____________ % de los
incendios forestales.
- ¿Qué tipo de bosque posa mayor riesgo de sufrir
un incendio foresta? ¿Por qué?
|
 |