 |
El
huracán Georges azota Puerto Rico
Titulares:
Puerto Rico enfrenta una destrucción masiva.
SAN JUAN. 29 de septiembre de 1998. Hace exactamente
una semana que el Huracán Georges pasó sobre la
isla de Puerto Rico. Las autoridades están tratando de
evaluar el daño causado en la isla por este huracán
de Categoría 3. Aunque no causó directamente ninguna
muerte, la tormenta trajo asociadas indirectamente numerosas defunciones,
como ser muertes causadas por ataques al corazon, o electrocución
cuando se reinstalaban cables electricos y otros percances.
Puerto Rico sufrió gravemente con el
huracán. Alrededor del 80 % de la población de
la isla se quedo sin agua potable y electricidad, y las autoridades
no pueden estimar para cuando se reestablecerán estos
servicios. Se ha caído la mitad de los postes de electricidad
y del cableado y las estaciones de bombeo de agua potable están
obstruidas con barro y cenizas. La tormenta volteo alrededor
de 30,000 casas, además de dañar otras 70,000
casas. Las casas de madera con techo de metal fueron las que
sufrieron más. Se rumorea que aún la moderna urbanización
de Las Casitas, que está situada sobre los acantilados
en la costa este sufrió graves daños. Sin embargo,
ningún directivo del complejo ha emitido ningún
comentario. En este momento, alrededor de 400 refugios están
albergando a 29,000 personas.
Las buenas noticias son que San Juan, residencia
de la mitad de la población de la isla, quedó
a 32 km al norte del ojo y fue perdonado por los embates de
la tormenta. Los indicadores en el aeropuerto midieron vientos
sostenidos relativamente débiles de 126.5 kph, con picos
de 149 kph, y una presión atmosférica de 979.7
mb. La capital también recibió precipitaciones
relativamente escasas, con sólo 133.6 mm).
Jayuya seriamente maltratada
Las áreas que más sufrieron el embate fueron las
de la región de la costa este, por donde entro Georges,
y las montañas centrales, particularmente alrededor del
pueblo de Jayuya. Las olas causadas por la tormenta alcanzaron
3 metros en Fajardo, en la costa noreste, ocasionando daños
severos sobre las propiedades costeras. En Humacao, los vientos
registraron 184 kph y se avistó a un tornado.
Los vientos sostendios en las montañas
centrales permanecieron debajo de las 160 kph, con ráfagas
de hasta 208 kph (se detectaron dos posibles tornados), pero
las lluvias fueron severas. ¡El área que más
sufrió recibió más de 609.6 mm, de lluvia!
Y el Lago Guineo alcanzó 625mm. Se reportó que
en un punto, todos los ríos de la isla, la mayoría
de los cuales nacen en las montañas centrales, habían
desbordado sus cauces. Las casas ubicadas en las riberas de
los ríos fueron barridas, y las lluvias y los aludes
de tierra dezplazaron a las casas ubicadas en laderas empinadas.
La mayoría de las rutas rurales están intransitables
por las inundaciones o porque están bloqueadas por árboles
caídos. Las señales de tránsito fueron
dobladas por los vientos y muchos puentes colapsaron. Los granjeros
también sufrieron mucho: el 75 % de las cosechas de café,
95 % de bananas y plátanos y el 65% de las aves de corral
fueron pérdidas. Sorprendentemente, el radio telescopio
en el Observatorio de Arecibo, una plataforma de 800 toneladas
y una cúpula sostenida por 18 cables a 120 metros sobre
el suelo, que se encontró en el ojo del huracán,
no sufrió ningún daño mayor.
Los recursos naturales de Puerto
Rico destruidos
Dentro de los bosques de la isla, los fuertes vientos causaron
que los árboles perdieran sus ramas y hojas. Partes del
bosque lucen como si hubieran sufrido un incendio, y no una
lluvia. El Río Espíritu Santo, cerca de Río Grande en
las Montañas Luquillo subió 3 metros. Algunos
árboles, principalemente aquellos con sistemas de raíces
débiles, fueron sacados de raíces. Los aludes
de barro, principalmente en las cuestas pronunciadas, liquidaron
algunas zonas de los bosques. Una increible cantidad de hojas
yacen ahora en donde antes crecían numerosas plantas
y muchas comunidades acuáticas han sido barridas hacia
el mar. Científicos están peinando los bosques
para aprender sobre los efectos de los huracanes en las poblaciones
animales residentes, particularmente en las aves, de las que
se teme que han sido las que más sufrieron.
La erosión en las playas ha sido muy
severa a lo largo de toda la costa marina. En el oeste de Puerto
Rico, la erosión de las playas ocasionó que las
rutas se derrumbaran dentro del océano, y que numerosas
localidades costeras quedaran varadas del resto de la isla.
De acuerdo con un relevamiento geológico, muchos ríos
batieron sus records en la cantidad de aguas descargadas. La
fuerza de estas corrientes labró muchos nuevos canales
y erosionó partes de las planicies costeras. Muchas áreas
bajas aún permanecen cubiertas de agua y los epidemiologistas
temen por un aumento del dengue, una enfermedad como la gripe
que es transportada por los mosquitos.
Las autoridades predicen que el daño
toal en Puerto Rico alcanzará más de $2 billones.
La Agencia Federal de Manejo de Emergencias ha intercedido en
ayuda.

Preguntas de Repaso
- ¿Cuáles fueron los efectos del Huracán
Georges en la biosfera? ¿Qué efectos del huracán
en la litosfera también afectaron la biosfera?
- _________ es una enfermedad parecida a la gripe y que es
portada por los mosquitos. ¿Por qué es considerada
de riesgo en zonas en las que pasa un huracán?
- Describa una interacción entre la litosfera y la
hidrosfera que haya ocurrido como resultado del Huracán
Georges.
|
 |